CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

CCOO de Industria no acepta los 153 despidos en Tecnatom y valora la posibilidad de movilizaciones

    El 25 de agosto, TECNATOM, empresa de ingeniería formación e inspección en servicio de centrales nucleares que desarrolla sus actividades en más de treinta países, asesorada por el despacho de Baker&Mckenzie, ha presentado formalmente procedimiento de despido colectivo (ERE) por causas económicas, productivas y de organización; que afecta a 153 trabajadores y trabajadoras, lo que representa un 18,3% de la plantilla :59 trabajadores de 641 Titulados -- 9.2 % , 13 de 48 Administrativos -- 27 % y 81 de 130 especialistas -- 62.3 %, con alto grado de cualificación y especialización.

    27/08/2014. Madrid
    .

    .

    El 92% de la actividad de TECNATOM (30% Iberdrola, 45% ENDESA y 15% GNF, 10% autocartera) está  centrada en el sector nuclear (61% en el estado español y 31% en el sector exterior) y el 8% restante corresponde a iniciativas en otros sectores (aeronáutico y energético).

    La Mesa representativa se ha constituido con los criterios legalmente requeridos y consta de 13 miembros: 5 de UGT, 4 de CCOO y 4 de ATIPEATYPE Y 1 ADHOC (Cofrentes) , aunque sea CCOO quien tiene la mayor  representatividad sobre la plantilla con un 37,365%. La finalización del periodo legal de consultas será el próximo 24 de septiembre.

    La empresa argumenta que los márgenes han ido cayendo como consecuencia de las características del mercado nuclear internacional y de la situación del mercado español tras la reforma del PP en el sector eléctrico.  y, aunque han ganado 3,8 millones de euros en 2013 , se prevén perdidas en 2014 y 2015 si no se toman las medidas necesarias y por ello decide despedir y externalizar las actividades para bajar costes.

    CCOO de Industria cuestiona las razones argumentadas por la dirección para justificar el ERE y considera, tras analizar la documentación que les ha hecho entrega la empresa, que se precisan cambios en TECNATOM para adaptarse a las circunstancias de mercado actuales , y como es lógico, desde la responsabilidad y desde su compromiso con la plantilla, siempre está dispuesta a aportar y negociar medidas para asegurar la viabilidad de la empresa y con ella los puestos de trabajo, pero CCOO de Industria no comparte ni el diagnóstico ni las propuestas de la empresa y, mucho menos el traumático procedimiento elegido que acota el tiempo de negociación.

    CCOO de Industria considera que la memoria presentada no aporta elementos y datos suficientes sobre las estructuras de costes, su relación con los grupos profesionales, sobre la pirámide de edades y sobre el impacto real sobre los resultados y sobre la competitividad de la empresa tras la externalización.

    Recordar que la seguridad en la generación de energía nuclear está socialmente cuestionada y que las reducciones de costes han estado en el origen de una mayoría de incidentes y de accidentes que han puesto a un importante sector de la opinión pública en contra. Y que además,  los trabajadores de Ascó-Vandellos mantienen una proceso de movilización y huelgas para garantizar plantillas permanentes, preparadas y formadas para garantizar la actividad segura de la planta hasta 2030 por lo menos.

    CCOO ya ha puesto la documentación en manos de los economistas y abogados del sindicato, ha concretado una  página en FACEBOOK para complementar los cauces habituales en la empresa de información, consulta y participación de los trabajadores y trabajadoras  en el proceso y valora la posibilidad de iniciar movilizaciones frente a las pretensiones de la empresa.