CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

La desigualdad en la recuperación económica: Empleo y subempleo en el sector del automóvil en Aragón

  • Artículo de opinión de Ana Sánchez Delgado, secretaria general de CCOO de Industria de Aragón publicado en Heraldo de Aragón

Ya ha habido muchos artículos en la prensa desde hace ya unos meses que nos hablan de la recuperación económica. En nuestra Comunidad Autónoma, y hablando del sector industrial, hay una referencia continua al sector del automóvil. No sólo a la posición de caminar hacia una utilización 100% de la planta de General Motors sino también del conjunto de las auxiliares del sector, que suministran no sólo a Opel, sino a otros muchos fabricantes.

09/10/2014. Zaragoza
Ana Sanchez Delgado

Ana Sanchez Delgado

Que el temporal económico amaine en un marco económico en el que el desempleo  hoy supera la cifra de  los 130.000 parados, no nos obliga a los trabajadores y trabajadoras a mostrarnos eternamente agradecidos, ni por el empleo que conservamos, ni por el empleo al que accedemos.  No  nos  amordaza para reivindicar que haya una parte de esa "vuelta al crecimiento" que vaya a parar a nuestros bolsillos, y  también y no menos importante a nuestras condiciones de trabajo.

Por poner un ejemplo: Hace apenas unos días una empresa importante del sector químico,  auxiliar del automóvil mostraba orgullosa la generación de 140 empleos.  Con respecto a estas contrataciones había que puntualizar algo que viene a ser bastante común y es que las contrataciones no son directas en la empresa auxiliar sino que descienden a  un escalón inferior en la cadena de contratación, y esto supone sin duda creación de empleo,  que se crearía en cualquier caso,  pero en condiciones inferiores tanto económicas como laborales.

La mayoría de las que se encuentran en el entorno de la planta matriz, en este caso GM, tienen una parte muy importante de sus plantillas contratadas por medio de ETT¿s.  En muchos casos y manteniéndose la capacidad productiva que hace posible la contratación en las empresas, los contratos de ETT se convierten en una ruleta infernal en la que salen unos trabajadores y entran otros en la misma empresa. 

En algún caso, las razones que originaba en origen  esta situación, podían estar vinculadas a una falta de seguridad en la continuidad de la fabricación de su producto, o a una necesidad de lidiar  con picos de producción, pero las Empresas han identificado en esta fórmula,  un método para vulnerar la capacidad de reivindicación de las plantillas de estas empresas, que disminuye en relación proporcional al número de trabajadores y trabajadoras contratados por la ETT.   También con el mismo objetivo empiezan a irrumpir en el panorama laboral las empresas multiservicios, que se convierten en una  novedosa formula de subempleo.

El empleo que se ha destruido en la trituradora de la crisis, no debe de recuperarse en forma de subempleo en detrimento de redondear el capítulo de los beneficios empresariales.  Esto auguraría  un mal final para la recuperación y para la estabilidad laboral.

Las aspiraciones del conjunto de los trabajadores y trabajadoras  del sector deben de ser lideradas sin duda por CC.OO  y su personal en las empresas constructoras, exigiendo éstos un nuevo rumbo en las mesas de negociación.

En este sentido y puesto que es dudoso que los empresarios tengan el "sentido de estado" para que los deseables beneficios empresariales tengan  en una redistribución con criterios equitativos,  en forma de mejoras saláriales y empleo de calidad, es deseable que esos criterios de justicia social, más allá de que sean las empresas con mayor organización quienes abran el camino,  se guíen desde la posibilidad de acuerdos estatales, en los que los implicados reconozcan y corrijan los efectos de una desigualdad que se sitúa ya entre las razones de un retraso sin fecha de la recuperación económica.