CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Llega a los centros de trabajo la coordinadora de CCOO en el sector de fabricantes de automoción

    Con el propósito de acercar el sindicato a la empresa, el 4 de noviembre todas las secciones sindicales de CCOO en el sector de fabricantes de automoción (vehículos industriales y comerciales) se reunieron por primera vez en las instalaciones de un centro de trabajo. La factoría elegida para realizar esta novedosa experiencia fue la de IVECO en Madrid. Además del secretario general de CCOO de Industria, acudieron los responsables de automoción y componentes, organización, política industrial, mujer, formación e internacional.

    07/11/2014. Madrid

    La jornada del 4 de noviembre fue intensa por la cantidad y la calidad de las intervenciones. Los representantes de los trabajadores y trabajadoras de la industria de automoción analizaron y debatieron los problemas comunes que los delegados y delegadas de CCOO de Industria se encuentran en su trabajo diario dentro de cada una de sus empresas.

    - En los comités de empresa europeos y en los mundiales, donde muchas veces se acude sin la formación adecuada, sin orientación federal y sin estrechar lazos con otras organizaciones sindicales europeas o mundiales. Los representantes de las secciones sindicales lamentaron no llevar una respuesta federal de conjunto a este tipo de foros donde se toman decisiones importantes sobre las plantas y sobre sus trabajadoras y trabajadores.

    - El incremento de los ritmos de trabajo que trae la desaparición de empleos y la ocultación torticera de accidentes, constató en la reunión de la coordinadora la importancia de mejorar la coordinación, indispensable en salud laboral. Dada la importancia que está alcanzando en la sociedad y en las empresas el cuidado del medio ambiente, los presentes coincidieron en que una de sus reivindicaciones debe ser la inclusión del delegado de prevención en sus estructuras y en el trabajo diario con las empresas.

    - Se confirmó que las direcciones de las empresas están imponiendo grandes trabas a la hora de desarrollar los planes de igualdad. En un principio se dio un gran paso cualitativo al negociarlos, pero ahora en muchas empresas se sufre un parón importante al no desarrollar las herramientas negociadas. Se constató también la importancia de la participación de la mujer en las empresas, pero también en las estructuras organizativas de las secciones sindicales, sin olvidar a los jóvenes, los otros gran castigados de esta crisis, sigue siendo un gran reto para esta organización.

    - El importante papel que debe jugar la industria de los componentes de automoción también se puso en evidencia. A la hora de la negociación de los planes industriales, se coincidió en la necesidad de negociar el acompañamiento de los componentes españoles, ya que por algo reciben dinero público, no como sucede en Peugeot-Citroën donde, cada vez más, fabrican al otro lado de la frontera (en Portugal a nueve kilómetros del centro de trabajo vigués).

    - La situación de semiolvido en la que se encuentra una herramienta sindical fundamental como es la formación ocupó otra parte de la sesión de trabajo. Se confirmó que "es lo único que los trabajadores y trabajadoras se llevan de las empresas". Con sus nóminas aportaron el año pasado 1.860 millones, que se suman a los cien millones del Fondo Social Europeo y a los 165 que puso el Estado. De estos 2.125 millones, CCOO gestionó para la formación de los trabajadores, trabajadoras, paradas y parados, algo menos de 64 millones de euros. Mientras que las empresas gestionaron más de 637 millones. En el transcurso de la coordinadora de auto se insistió en que es ahí donde se debe incidir sindicalmente, en la formación que realizan las empresas. Allí donde hay dinero público, el sindicato debe intervenir en quién se forma, por qué, en qué materias...

    - Antes de que terminara la sesión de trabajo se abordó la importancia de las decisiones que toman los gobiernos sin pensar en el perjuicio que causan a las empresas, pero sobre todo a los trabajadores y trabajadoras. Como ejemplo se puso la reducción, hasta su desaparición, del contrato de relevo, fuente de rejuvenecimiento de las plantillas del sector, y el encarecimiento de la energía, una decisión que perjudica la cuenta de resultados de las empresas que, normalmente, se quiere recuperar vía rebaja salarial. Se recordó también cómo se han implantado cotizaciones a mitad de partido, que benefician a trabajadores y trabajadoras en sus cotizaciones sociales, pero que las empresas decidieron retirar para que lo paguen los de siempre.

    Seis conclusiones

    Si hay que sacar alguna conclusión de lo que dio de si la coordinadora del sector de fabricantes de automoción del pasado martes, estas serían algunas de ellas:

    - Los problemas del sector son los mismos que antes de comenzar la crisis, el dinero público invertido no garantiza la continuidad de las plantas, cuando para CCOO debería ser condición indispensable. La reforma laboral no trae empleo, pero tampoco nuevas adjudicaciones. Por ello, es necesario coordinar políticas sectoriales conjuntas para incidir en cada centro de trabajo.

    - Hay que mirar cada vez más a Europa y al resto del mundo, ya que las decisiones sobre el futuro del sector se toman a cientos de kilómetros de distancia, con un sobre exceso de capacidad productiva en las plantas españolas y europeas.

    - CCOO se debe anticipar a lo que pueda ocurrir y ganar en capacitación de los trabajadores y trabajadoras. Sólo con plantillas formadas y competitivas se podrá ganar la batalla de nuevas adjudicaciones de modelos, compitiendo así con la Europa más desarrollada en calidad y productividad de los vehículos fabricados en nuestro país y no en salarios, con esa otra Europa donde algunos nos pretenden colocar.

    - Hay que trabajar en convencer al Gobierno de la importancia para el sector de una apuesta política decidida. Ya que los centros de decisión están fuera, apostemos de verdad por centros de I+D+i en nuestro país, personal preparado hay y se están marchando fuera de nuestras fronteras a labrarse un futuro profesional.

    - Debemos reforzar el papel sindical en el sector reconocido por todos, direcciones de las empresas y políticos. Que, ahora sí, sin pudor ensalzan la labor de lo negociado, del esfuerzo realizado por las plantillas y unos sindicatos, como CCOO, que han sabido interpretar las necesidades para conseguir aumentar la asignación de modelos a las plantas españolas espectacularmente, 48 modelos diferentes, frente a los 43 de 2013 y los 39 de 2012. Asignaciones que han traído la contratación de 19.400 personas en lo que llevamos de año, uno de cada cuatro puestos de trabajo creados en la industria. En un sector con el 83,5% del empleo indefinido, cuando en el resto de la industria es de un 17,8%.

    - La industria de la automoción es el sector estrella en estos últimos tiempos y, por ello, se debe seguir trabajando para que lo sea en el futuro, desde los centros de trabajo y desde CCOO de Industria. Con nuevas recetas a buscar entre todas y todos, que sigan haciendo atractivas la adjudicación de modelos a España. Se deben aunar esfuerzos, sumar los planteamientos de clase de esta organización, poniendo en valor lo hecho y lo que vamos a hacer en un futuro, con un criterio sectorial.