CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Trabajadores de Elcogas al Ministerio de Industria: "La línea roja es el 30 de noviembre. Si no hay soluciones, volveremos con un ánimo menos amistoso"

  • En el documento que CCOO y UGT entregaron a la directora general de Política Energética y Minas al concluir la manifestación se apunta que el cierre del complejo dejaría sin empleo a más de 1.500 familias de Puertollano y su comarca y "sería la espita" que desencadenaría la muerte del sector mineroeléctrico en España

Más de trescientas personas se han manifestado esta mañana ante la sede del Ministerio de Industria en Madrid para exigir medidas que eviten el cierre de Elcogas y advertir a los responsables ministeriales que si no hay soluciones antes del 30 de noviembre, "volveremos con un ánimo menos amistoso".

12/11/2014. Puertollano/Madrid

Mientras en el complejo minero eléctrico de Puertollano sólo trabajaron hoy los servicios mínimos imprescindibles para la seguridad de la planta, en una nueva jornada de huelga seguida al 100%; cinco autobuses con trabajadores de Elcogas y de sus contratas, acompañados por vecinos de la comarca de Puertollano y por los secretarios provinciales de CCOO y UGT de Ciudad Real y los responsables regionales de las federaciones de Industria de ambos sindicatos, han salido de madrugada de Puertollano para trasladar a Madrid su lucha por el futuro de Elcogas.

Desde el Estadio Santiago Bernabéu, donde aparcaron los autobuses, marcharon en manifestación hasta el Ministerio de Industria tras una pancarta con el lema "Elcogas no se cierra" y coreando eslóganes reclamando "basta ya de buenas voluntades, Elcogas necesita realidades" y advirtiendo al ministro "Soria, escucha, Puertollano está en la lucha"

En el ministerio les recibió María Teresa Baquedano, directora general de Política Energética y Minas desde el pasado 29 de octubre, quien se reunió con el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcalde; los secretarios estatal y regional de Política Industrial de CCOO de Industria, Juan Carlos Álvarez y Jesús Crespo; y el responsable de Eléctricas de FITAG-UGT, Manuel Espinosa.

Los sindicalistas entregaron a la nueva directora general un documento en el que se relata la trayectoria empresarial de Elcogas y el marco político y jurídico en el que se ha desarrollado hasta su actual situación; y se cierra con la exigencia de que "de una vez por todas se materialicen todos los mecanismos necesarios para que Elcogas mantenga su actividad y no pierda ningún empleo de los que actualmente mantiene el complejo de Puertollano".

La reunión transcurrió con normalidad, la directora general se comprometió a estudiar el documento y a trasladárselo al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal; pero los sindicalistas advirtieron que "la línea roja es el 30 de noviembre. Si en esa fecha no hay soluciones, volveremos con otros ánimos", indicó Jesús Crespo.

Los accionistas de Elcogas -las empresas eléctricas Endesa, EDF (francesa), Iberdrola, Hidrocantábrico-EDP (Portugal) y Enel (Italia), propietaria a su vez de más del 90% de Endesa- mantienen de momento su intención de cerrar Elcogaás a final de este mismo año.

"El cierre de Elcogas -señala el documento entregado en el Ministerio de Industria- provocaría en poco tiempo el cierre de la empresa minera de Encasur y el cierre de algunas partes del complejo de Repsol, dejando sin empleo a más de 1.500 familias de Puertollano y su comarca; y afectando de forma determinante a la economía de Castilla-La Mancha"

"Elcogas es hoy la central eléctrica tecnológicamente más avanzada, saneada y amortizada; sus trabajadores han demostrado que se puede quemar carbón de forma limpia, sostenible con el medio ambiente. Esta actividad es evidentemente rentable: otros países, como EEUU, China y Japón, ya la utilizan, están construyendo centrales GICC, mientras en España les enseñamos cómo se hace y la abandonamos, cerrando Elcogas".

"Esto sería la espita que desencadenaría la muerte del sector minero-eléctrico en España", advierte también el documento.