CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

CCOO de Industria lamenta que el grupo de trabajo sobre el acero se haya convertido en un mero intercambio de opiniones

  • La Administración se limita a escuchar las diferentes posiciones, pero no recoge las propuestas de actuación de los sindicatos, de las comunidades autónomas y de la patronal

Hace unos días tuvo lugar en Madrid la tercera reunión del grupo de trabajo sobre el futuro de la industria del acero en España, a la que acudieron un par de representantes de CCOO de Industria. Este sindicato lamenta que el foro que creó el Ministerio de Industria a instancias de la Comisión Europea para mantener y mejorar la competitividad del sector en el viejo continente, carezca de forma y contenido concreto. En su opinión, no se le puede considerar mesa de diálogo social, ya que no deja de ser un mero intercambio de opiniones.

20/11/2014. Madrid
Primera reunión del grupo de trabajo del acero. Foto de archivo

Primera reunión del grupo de trabajo del acero. Foto de archivo

En el encuentro que el lunes 17 de noviembre celebró en la sede del Ministerio de Industria en Madrid el grupo de trabajo sobre el acero participó, además de una delegación sindical compuesta por CCOO de Industria y MCA-UGT, la secretaria general de Industria y el Director General de Industria, Energía y Turismo, así como el de Política Energética y Minas. Completaron el encuentro responsables de los ministerios de Fomento, Empleo, Economía y Hacienda, los directores generales de 14 comunidades autónomas; la Unión de Empresas Siderúrgicas (UNESID) y representantes de ArcelorMittal, Celsa y Acerinox.

La secretaria general de Industria comentó al arrancar la reunión que la agenda por el fortalecimiento de la industria, aprobada en julio pasado, está en marcha tras la adopción de 70 medidas de las 97 previstas. A continuación tomó la palabra el director general de UNESID, que informó a los asistentes de la existencia de reuniones previas con los ministerios de Industria y de Agricultura y Medio Ambiente donde se acordó el formato de la reunión. Por eso, la patronal presentó un informe que recogía una radiografía del sector que apuntaba que, de los 19 millones de toneladas del año 2007, se ha pasado a los 14,2 millones de 2013, con una importante caída de la demanda, igualándose el consumo al existente en el año 2006. El año pasado, añadía el documento, se exportó entre el 70 y el 85% de la producción de acero.

El informe de UNESID también aseguraba que el sector mantiene 60.000 empleos directos, más otros 20.000 en la actividad de la chatarra y que los precios energéticos y las regulaciones que se vienen produciendo están provocando importantes incertidumbres económicas e industriales en el sector.

¿Barato o eficiente?

En el capítulo de las exigencias, a la patronal del sector le preocupa la amenaza de la fuga de carbono (deslocalización de empresas y desinversiones en España). En su opinión, lo importante no sólo es tener en cuenta lo más barato, sino lo más limpio y eficiente. Para UNESID, la sobreregulación medioambiental ataca al que lo hace bien, debido a la multitud de normas aplicables existentes en esta materia. Regular más, no es regular mejor, apuntó la organización que representa los intereses de las empresas del sector.

CCOO de Industria manifestó su opinión respecto a la información facilitada por la secretaria general, respecto a la puesta en marcha de la agenda para el fortalecimiento de la industria. Reclamó información y participación al respecto.

En líneas generales, salvo en algunas reclamaciones de la patronal UNESID, por su coste económico para el país y los ciudadanos, el sindicato manifestó su coincidencia con la exposición del director general de la patronal. Máximo Blanco, secretario de Estrategias Industriales de CCOO de Industria y José Manuel Casado, responsable de siderurgia, apoyaron las decisiones adoptadas por el Consejo Europeo en materia de clima y medio ambiente en la reunión de octubre pasado y propusieron que, a las exigencias de reducción de emisiones, además de aumentar las interconexiones en los objetivos establecidos hace 12 años por el Consejo Europeo (10%), se incluya el compromiso de llegar al 20% de participación de la industria en el PIB, condicionándolo también al cumplimiento de los objetivos medioambientales.

España necesita con urgencia, aseguraron los representantes de CCOO, acelerar el proceso de desarrollo de la industria porque es la que más ha sufrido las consecuencias de la crisis en capacidad de producción y en empleo. En opinión de Máximo Blanco, el Gobierno tiene mucho que hacer en este terreno, por lo que reclamó que se defina un presupuesto y una hoja de ruta para hacer efectiva la propuesta del Ministerio de Industria a la hora de reforzar el sector y su actividad.

En la reunión del grupo de trabajo sobre el acero también Intervinieron varios directores generales de Industria de las comunidades autónomas de Aragón, Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Cantabria y Extremadura. Susana Magro, la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático comentó que el marco de energía y cambio climático 2030 ha supuesto un éxito para España, al incluir las interconexiones en la Cumbre, lo que no estaba previsto. Con ellas, dijo, España puede aprovechar el exceso de energía renovable para exportarlo a Europa. También aseguró que la energía debiera ser común y a un precio común en la Unión Europea.

Una reunión decepcionante

El director general de Industria concluyó la jornada manifestando que el Ministerio de Industria preparará un documento resumen sobre las tres reuniones mantenidas por el grupo de trabajo del acero, en el que se expondrá el estado de situación del sector y las medidas concretas para garantizar su futuro. Documento que realizarán junto a UNESID. Al mismo tiempo, el Ministerio de Industria se comprometió a convocar una reunión para enero-febrero del próximo año en la que se someterá a debate el documento previsto y las propuestas. Posteriormente deberá ser aprobado por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos.

Para CCOO de Industria, a la reunión le faltaron los mismos elementos que a las anteriores: carencia total, en forma y contenido concreto, para considerarla mesa de diálogo sectorial, ya que no dejó de ser un intercambio de opiniones entre la Administración, la patronal del acero, las instituciones presentes y los sindicatos.

CCOO lamenta que no se recojan las propuestas de actuación de los sindicatos, comunidades autónomas y patronal, ni se acompañen las reuniones de documentos. La Administración se limita a atender y a escuchar las posiciones manifestadas. Este sindicato desconoce si el resumen y las conclusiones del debate realizado incorporará estos importantes déficits. De momento, no se le ha anticipado esta posibilidad. Todo indica que se limitará a hacer efectivo el mandato de la Comisión Europea, concluyendo el debate abierto hace casi un año.

CCOO de Industria pretende mantener una reunión con la patronal UNESID para evitar que la Administración cierre el proceso. Sería conveniente, en opinión de este sindicato, que este trabajo se llevara a efecto por la organización en el marco de los gobiernos autonómicos afectados por el sector. Su objetivo es presionar, no solo para mantener la mesa, sino para dotarla de contenido.

Por ello, CCOO de Industria elaboró un informe de diagnóstico y evaluación de las dificultades del sector, en el marco internacional, europeo y nacional, desde el que abordar en mejores condiciones las respuestas a las distintas reuniones monográficas previstas por el grupo de trabajo en el futuro más inmediato. A principios de año se lo entregó al Ministerio de Industria y a UNESID, coincidiendo con la puesta en marcha de este foro de debate.