CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Culmina el debate en CCOO de Industria sobre el modelo energético necesario para impulsar la industria y la sostenibilidad medioambiental

    El Instituto de Estudios Sociales y Económicos sobre la Industria (IESEI) celebró el 20 de noviembre en Madrid unas jornadas que tenían como objetivo culminar el proceso que se abrió en abril, cuando la Secretarías de Estrategias Industriales, Política Industrial y Acción Sindical decidieron iniciar el debate sobre modelo productivo y modelo energético en la Unión Europea y en España para dar forma a una posición homogénea en el ámbito de CCOO de Industria.

    21/11/2014. Madrid

    "Jornada de debate sobre un modelo energético que impulse la industria y la sostenibilidad medioambiental". Ese fue el título de la sesión de trabajo que el 20 de noviembre celebró, en los locales del sindicato en Madrid, el Instituto de Estudios Sociales y Económicos sobre la Industria (IESEI), destinado a la estructura de CCOO de Industria, y que sirvió como colofón al proceso de debate que arrancó en verano.

    Fue el 5 y el 6 de junio, con la presencia de los secretarios generales, de Política Industria y/o Acción Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente de todas las organizaciones de la federación, cuando se celebraron dos sesiones de trabajo que sirvieron como punto de partida. La principal pretensión residía en que, desde CCOO de Industria, se concentrara el debate energético en todos sus ámbitos de actuación e intentar corregir la dispersión que había.

    En paralelo, el 23 de junio la Secretaría Confederal de Acción Sindical de CCOO, abrió un proceso de debate y elaboración de la estrategia energética, ligada a sus efectos en la industria, en el medio ambiente, en la sociedad y en la competitividad de la economía española. Se realizaron unas jornadas de trabajo, los días 17 y 18 de septiembre, con la participación de todas las organizaciones que tendrá su continuidad en próximas fechas. El objetivo es que el sindicato se dote de una política energética e industrial que tenga el consenso de toda la estructura confederal.

    Entre los principales objetivos de la propuesta de debate, realizados por las mencionadas secretarías de CCOO de Industria, se destaca:

    ? Una propuesta del modelo de sociedad hacia el que se quiere caminar, expresando qué industria sería posible y cuál el modelo energético.

    ? La energía como servicio público y esencial, con participación y control estatal en la propiedad, de las principales infraestructuras energéticas.

    ? La búsqueda del equilibrio entre fórmulas para luchar contra el cambio climático y atender las necesidades de la industria.

    ? La exigencia de cumplir y participar en la regulación y control medioambiental, definida en todo el ámbito de la explotación energética.

    ? La sostenibilidad de la industria y la medioambiental deben permitir todas las opciones que faciliten el fortalecimiento de la industria y del empleo.

    ? La definición del modelo debe acompañarse de políticas de eficiencia y ahorro energético, reivindicando el delegado medioambiental.

    ? Infraestructuras, logística y energía son en la actualidad factores determinantes para la competitividad de las empresas vía costes.

    ? Ante una sociedad civil en contra de algunas opciones energéticas, el sindicato tiene que priorizar su posición en defensa de la industria y el empleo.

    ? Es CCOO de Industria, junto a la Confederación, la que debe asumir el papel a la hora de definir el proyecto de modelo energético para España.

    El amplio debate que se ha venido produciendo en el marco de los plenarios de Salud Laboral y Medio Ambiente, de Política Industrial, así como en varias organizaciones federales (Euskadi, Cantabria, Aragón, Castilla y León, País Valencià), ha derivado en una posición que tiene entre sus principales ejes:

    ? Definir un mix energético que integre las posibilidades de suministro, priorizando medidas de ahorro, eficiencia.

    ? Apuesta por las fuentes renovables (eólica, solar y bionergía) y ajustar las primas para reducir el impacto del coste en peajes.

    ? El mantenimiento del carbón como fuente de energía estratégica por su importancia económica y social en España.

    ? El mantenimiento de las centrales nucleares, debido a la estabilidad, calidad y seguridad de la generación.
    ? Una reposición y actualización del parque térmico en la perspectiva del año 2030.

    ? La contratación bilateral física a medio y largo plazo, sacando del mercado diario la producción base y la demanda predecible.

    ? Mantener la normativa de gestión de demanda (interrumpibilidad) y su remuneración y ampliarla a nuevas formas de servicio.

    ? Las inversiones en nuevas redes de transporte y distribución, haciendo realidad el compromiso europeo de facilitar las interconexiones.

    ? El incremento, por parte de los poderes públicos y las empresas, de los recursos dedicados a I+D en el sector energético.

    ? Acometer una política tarifaria que clarifique los costes reales de la tarifa eléctrica.

    ? Superar los problemas de gestión de la demanda, para conseguir una mayor capacidad de respuesta a la variabilidad de la generación.

    ? Políticas que incentiven el ahorro y ejerzan un control seguro y continuado de su aplicación, incluyendo medidas sancionadoras para hacer efectivo su cumplimiento.

    ? Explorar para conocer, conocer para decidir", a través del establecimiento de un sistema público-privado de explotación de reservas de gas y petróleo, incluyendo una fiscalidad que repercuta en los ingresos públicos, garantice un retorno local y la regeneración del tejido empresarial.

    ? La exploración-explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales para reforzar la independencia energética y evitar la vulnerabilidad estratégica y económica como país.

    ? Como en cualquier actividad manufacturera y comercial, la necesidad de ser vigilantes a que las actividades se realicen con el máximo rigor en lo que a seguridad de las personas y del medioambiente se refiere.

    ? Para mantener la calidad y seguridad en el suministro y una atención correcta es imprescindible tener plantillas estructurales.

    ? Vincular las políticas de subvenciones con las condiciones de trabajo y estabilidad del empleo.

    ? La necesaria participación de los sindicatos para garantizar la calidad del empleo y de las condiciones de trabajo en la industria y en el sector energético en su conjunto.

    Es intención de CCOO de Industria el participar en los debates confederales para conseguir equilibrar una respuesta común a las necesidades de la industria, de los ciudadanos y ciudadanas, de los trabajadores y las trabajadoras, de la naturaleza y de la sociedad en su conjunto.