CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

CCOO de Industria denuncia que, pese a la recomendación de ANFAC, las empresas del auto continúan exigiendo moderación salarial

  • Este sindicato valora las declaraciones del vicepresidente ejecutivo de la asociación, pero lamenta que no sean secundadas por los fabricantes de automóviles y camiones

La Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) admite, por activa y por pasiva, que "la moderación salarial ya no tiene mucho recorrido". Sin embargo, Peugeot-Citroën y Nissan ignoran a quien les representa y aprietan a sus plantillas con la reducción de su poder adquisitivo.

01/12/2014. Madrid
Manifestación trabajadores Nissan desde la factorí­a a la Delegación de la Junta / Diario de Ávila

Manifestación trabajadores Nissan desde la factorí­a a la Delegación de la Junta / Diario de Ávila

"La moderación salarial ya no tiene mucho recorrido". Aunque pueda parecer sorprendente, esta frase no la han recitado últimamente los representantes de ningún sindicato, la ha pronunciado Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), en presencia su presidente, José Luis López-Schümmer, consejero delegado de Mercedes-Benz España. Y no ha sido una, sino dos las veces en que ha descartado esta fórmula, primero en el Foro ANFAC y después en un encuentro con periodistas. Sin embargo, estas palabras no vienen acompañadas por hechos en las empresas del sector.

En el caso de PSA Peugeot-Citroën Vigo, la dirección de la planta vuelve a insistir en los recortes laborales para hacerse con el proyecto K9. No importa que la factoría sea la más rentable de Europa, solo por detrás de Eslovaquia y Portugal. Para la multinacional, la adjudicación del proyecto pasa, de nuevo, por la reducción salarial.

Similar es la situación de Nissan Ávila que, con un nuevo modelo que no ha llegado a las ventas previstas, pide ahora que el esfuerzo para ser competitivos lo hagan otra vez los trabajadores y trabajadoras, con una reducción de salarios y con la salida de los excedentes de plantilla.

CCOO de Industria reconoce el esfuerzo que han realizado las dos partes (empresas y sindicatos) por la vía del acuerdo, un esfuerzo que ha dado sus frutos y ha permitido mantener la actividad y el empleo con la adjudicación de nuevos modelos. Pero este sindicato sabe que la cuerda no puede, ni debe, tensarse por más tiempo. Entiende que deben explorar caminos juntos que hagan que las plantas españolas sigan siendo competitivas en el futuro y que opten a la adjudicación de nuevos modelos. CCOO propone que se descarten las recetas caducas de reducciones salariales y que, con imaginación, se abran nuevas vías como la flexibilidad, el coste de la energía, la logística, la formación, la cualificación, la calidad?

Las empresas necesitan a las trabajadoras y trabajadores y los trabajadores y trabajadoras necesitan a las empresas. CCOO sabe que solo hay dos opciones: navegar en la misma dirección o seguir tensando la cuerda, lo que tendría consecuencias muy negativas en el sector.