CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Empresas del sector nuclear que dependen de decisiones presupuestarias del Gobierno se encuentran en una situación límite, advierte CCOO

    La política que el Gobierno de Rajoy defiende en el sector público ha llevado a una situación límite a muchas de las empresas que dependen de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). En el caso del sector nuclear, el escenario es especialmente delicado, ya que compañías como ENRESA, ENUSA, ENSA y ENWESA han visto seriamente amenazada su actividad y su viabilidad futura. Sus más de dos mil trabajadores y trabajadoras necesitan soluciones urgentes.

    23/12/2014. Madrid
    Trabajadores de ENUSA en una movilización por un convenio digno. Foto de archivo

    Trabajadores de ENUSA en una movilización por un convenio digno. Foto de archivo

    En CCOO de Industria se ve con preocupación la situación que atraviesa el sector nuclear. Por eso, está trabajando en un plan de acción para las empresas que dependen de la SEPI muy similar al que ya ha puesto en marcha en las centrales nucleares. Incluso está valorando la posibilidad de emplear medidas de fuerza y de presión que reviertan la situación que se ha generado en ENRESA, ENUSA, ENSA y ENWESA. En todas estas empresas, de capital público, se tienen que enfrentar a diario a la inseguridad jurídica que ha generado la aplicación de la normativa del sector público en sociedades mercantiles.

    CCOO de Industria considera que la generación eléctrica de origen nuclear debe mantenerse en el escenario 2030 como elemento central del mix energético del Estado español por la aportación que hace a la sostenibilidad económica, social y ambiental del sistema eléctrico, siempre que las condiciones de seguridad absoluta se cumplan.

    Una condición imprescindible para ello es la existencia de plantillas formadas, cualificadas y suficientes. Por eso, la acción sindical de CCOO presta una permanente atención a estas circunstancias que, en un país con cinco millones de parados, supone crear empleo a través del relevo generacional. 

    Sin embargo, la política que defiende el Gobierno en el sector público y en las empresas dependientes de SEPI, amenaza seriamente su actividad e incluso su viabilidad futura. Hipoteca también la seguridad del abastecimiento, del mantenimiento y del tratamiento de los residuos radiactivos. 

    La congelación de las retribuciones desde 2010 ha paralizado las carreras profesionales de trabajadores y trabajadoras. Un hecho que, sumado a la prohibición de realizar contrataciones, ha tenido como consecuencia el incremento de funciones y de carga de trabajo para importantes sectores de la plantilla y un creciente malestar entre los trabajadores y trabajadoras.

    CCOO denuncia que la insuficiente tasa de reposición en todas estas empresas impide afrontar el relevo generacional ineludible de los próximos años, al generalizarse el progresivo envejecimiento de las plantillas. En ENRESA, ENUSA, ENSA y ENWESA la mitad de los trabajadores y trabajadoras tiene más de cincuenta años.