CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

CCOO de Industria y la CGT francesa deciden intervenir conjuntamente en EDF Fenice e impulsar la lucha contra la pobreza energética

    La Secretaría de Energía de CCOO de Industria y una representación de CCOO en EDF Fenice se han reunido con una delegación de la Federación Nacional de Minas y Energía de la CGT francesa para valorar la situación del grupo en el Estado español, fortalecer la actividad conjunta y conocer el trabajo que las dos organizaciones realizan para frenar la insoportable pobreza energética. También participaron en el encuentro delegados de la empresa y la ONG "Derecho a la Energía SOS Futuro".

    09/03/2015. Madrid

    EDF Fenice es una empresa propiedad al 100% de la pública francesa EDF, principal suministrador de electricidad en Francia y con importantes ventas en el espacio europeo. Se dedica a proveer servicios de eficiencia e ingeniería energética y, en el Estado español, ha estado presente en Danone, Calidad Pascual e Iveco. En 2014, como consecuencia de la reforma eléctrica del Gobierno español, despidió a 85 personas de su filial Power Support, que trabajaban en las plantas de tratamiento de purines y de generación eléctrica. Además, está asociada la empresa de iluminación pública CITELUM.
     
    La representación de los trabajadores puso de manifiesto la escasa disposición del grupo a facilitar información, participación y consulta. Denunciaron que incluso roza el incumplimiento de las regulaciones del Estatuto de los Trabajadores y de la normativa europea.
     
    CCOO ya ha iniciado los pasos para que, a lo largo del mes de marzo, se concrete su participación en el comité de empresa europeo. En estos momentos se está revisando la composición y representación sindical en el ámbito EDF. En cuanto se tome una decisión se la notificarán a la dirección de la empresa, al presidente del comité de empresa europeo, a industriAll, EPSU y CGT.
     
    Tanto CCOO como CGT tienen entre sus prioridades sociopolíticas la acción contra la pobreza energética. En la actualidad, según informó la ONG "Derecho a la Energía SOS Futuro" (miembro del consejo consultivo de la ONU presente en 68 países), se debate la declaración del acceso a la energía como un derecho humano, en un proceso similar al que se siguió con el acceso al agua. Y, en este sentido, solicitó el apoyo de CCOO para difundir, extender y buscar el compromiso de organizaciones sociales y políticas para alcanzar este objetivo.
     
    Hoy se libra una importante batalla ideológica alrededor de la mercantilización del acceso a los recursos básicos (agua, energía y alimentación), considerados como derechos humanos frente a la exclusiva consideración de "mercancías" dotadas de valor y, por tanto, al servicio del lucro privado. En el caso de la gestión de los recursos hídricos, en Europa, tras la declaración de la ONU, los sindicatos de once países, entre ellos CCOO, arropados por movimientos ciudadanos y sociales, consiguieron el millón de firmas necesarias para que el Parlamento Europeo defina el agua como derecho humano. Aunque todavía no lo ha hecho, los servicios de abastecimiento y saneamiento han sido excluidos de la directiva de liberalización de los servicios y las espadas siguen en alto.
     
    CCOO de Industria informó del apoyo que recientemente ha prestado a la campaña "El acceso a la energía, un derecho para tod@s", difundiendo los materiales de la Federación de Pensionistas. También manifestó su voluntad de profundizar la acción sindical en los centros de trabajo en esta materia, como una seña de identidad de la organización.
     
    En Europa 40 millones de personas viven una situación de pobreza energética. En el Estado español alrededor de cinco millones de personas, y un 10% de los hogares, la padecen.