CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

CCOO de Industria recuerda que la regulación legal sobre el autoconsumo eléctrico sigue la misma senda que recorrieron las leyes Wert y Mordaza

  • Todos los partidos presentes en el Congreso, y los que entrarán tras las próximas elecciones generales, se conjuran para derogarla
  • Esta organización sindical ha impulsado, desde el primer momento, la información y movilización contra el decreto del Gobierno y ha propuesto alternativas justas para trabajadores y consumidores

Con la promoción del real decreto sobre el autoconsumo energético, el ministro de Industria y el secretario de Estado de Energía han conseguido que 18 partidos políticos, acompañados por CCOO y UGT y por una multitud de organizaciones sociales, de consumidores, empresariales y ecologistas suscriban un manifiesto contra la normativa y se comprometan públicamente a derogarla.

28/07/2015. Madrid
Firmantes del manifiesto contra el real decreto que prepara el Gobierno sobre el autoconsumo

Firmantes del manifiesto contra el real decreto que prepara el Gobierno sobre el autoconsumo

Esta rebelión contra el Gobierno de Mariano Rajoy es la respuesta a su iniciativa de invalidar "de facto" y poner todas las trabas posibles al derecho a consumir la energía producida por los propios consumidores (sean ciudadanos o empresas) con energías renovables, aunque no requieran a día de hoy de ninguna subvención pública. El caso de la energía solar es especialmente paradigmático. Tal y como se expresó ayer en el transcurso del acto en el que se presentó el manifiesto, es incomprensible que en "el país del sol" los hogares tengan instalada menos potencia fotovoltaica que en Alemania.
 
Todas las intervenciones denunciaron la servidumbre del Gobierno ante "el oligopolio eléctrico", apelativo ya generalizado para referirse a las empresas eléctricas de UNESA y a las políticas de "puertas giratorias". El PSOE, partido hacia el que se dirigieron todas las miradas, indicó que era su intención establecer un periodo de cinco años en los sectores estratégicos para poder ser contratado por las grandes corporaciones.
 
El compromiso de CCOO de Industria con el desarrollo del autoconsumo está fuertemente ligado a la importancia que tiene para alcanzar los objetivos de política energética de la federación, de la Unión Europea y de la cada vez más imprescindible planificación de una transición del modelo energético actual, tal como ya hace Francia o Alemania.
 
El autoconsumo refuerza la seguridad del suministro, reduce las emisiones de CO2, promueve el desarrollo industrial que la reforma del sector abortó, reduce los costes de la energía y, sobre todo, genera nuevos empleos de carácter local, además de abrir espacios para la democratización de la energía. Concepto este ampliamente desarrollado por IndustriALL, tanto en Europa como en el ámbito global, en sintonía con la propuesta de la Comisión Europea.
 
Lamentablemente, las políticas de las empresas eléctricas que operan en el Estado español están lejos de comprender que el cambio será irreversible y que deberían adaptarse al nuevo modelo para mantener su rentabilidad a medio y largo plazo y, con ello, garantizar el mantenimiento del empleo y de las condiciones de trabajo. Su búsqueda de beneficios a corto plazo y con escasa inversión para sufragar sus inversiones en otros países solo consigue la animadversión de la sociedad y de sus organizaciones.