CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

La plantilla de OASA Transformadores en lucha

  • Desde el año 2000 la empresa ha reducido la plantilla en más de un 77%.

Tras una brutal reducción de plantilla, cuatro EREs de suspensión en los últimos siete años y una deuda salarial acumulada de cuatro meses y medio, la empresa ha planteado un nuevo ERE de suspensión.

29/09/2015. Donostia
Concentración de trabajadores de OASA Transformadores

Concentración de trabajadores de OASA Transformadores

Los trabajadores de OASA TRANSFORMADORES XXI, S.A. se concentraron ayer en las inmediaciones de su planta situada en el barrio de Recalde de San Sebastián, para protestar por su gravísima situación.

En el año 2000 la plantilla estaba compuesta por 110 trabajadores y trabajadoras. Pero el año pasado la dirección de empresa decidió recortar la plantilla hasta 25 trabajadores; ello, mediante un ERE de extinción parcial que la empresa no llevó a cabo por falta de liquidez, incumpliendo lo que había prometido a los trabajadores y Comité de Empresa.

Durante este último año la gestión de la dirección no ha llevado más que a acrecentar de manera vertiginosa la deuda de la planta, con una situación insostenible para los trabajadores. El 1 de octubre la plantilla va a acumular una deuda salarial de cuatro meses y medio.

La última noticia por parte de la dirección ha sido su intención de aplicar otro ERE. En este caso de suspensión temporal, para el desencanto de la totalidad de la plantilla, ya que es el quinto ERE que se negocia en apenas siete años.

Indicar que OASA TRANSFORMADORES XXI, S.A. está dentro de la unidad de negocio de transformadores formada por Electrotécnica Extremeña S.A. (ETESA), situada en la provincia de Cáceres y Electroaplicaciones Ólvega S.A., en la provincia de Soria. Las oficinas centrales se encuentran en Derio (Vizcaya), bajo el nombre de Trafo Technologies S.L.

La plantilla de ETESA lleva acampada desde el 22 de septiembre en los alrededores de la planta, mientras que los de OASA han comenzado a dar el primer paso de las distintas movilizaciones y actos que se prevén en caso de que el problema no se solucione, cosa que estiman altamente improbable.