CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Todos los grupos parlamentarios salvo el popular apoyan la proposición no de ley promovida por CCOO y UGT para revertir la situación de las empresas de la SEPI

  • NAVANTIA, HUNOSA, ENUSA, ENSA, MAYASA, ENWESA y ENRESA, entre otras, padecen la política de austeridad que practica el Gobierno de Rajoy

La proposición no de ley que CCOO de Industria, MCA-UGT, FITAG-UGT, el Grupo Parlamentario Socialista, Izquierda Unida Plural y Compromís-Equo registraron hace unos meses en el Congreso de los Diputados, fue presentada ayer en la cámara baja. Los tres grupos parlamentarios defendieron que se reviertan los graves efectos que los recortes del Gobierno han causado en las empresas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y que las ha puesto entre las cuerdas. El grupo popular fue el único que no apoyó la iniciativa.

14/10/2015. Madrid
La delegación de CCOO y UGT junto a la portavoz socialista de industria

La delegación de CCOO y UGT junto a la portavoz socialista de industria

Desde hace tiempo CCOO de Industria, FITAG-UGT y MCA-UGT vienen detectando que la austeridad que promueve el Gobierno del Partido Popular ha causado serios estragos en las empresas que dependen de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales. Por eso registraron, hace cuatro meses y junto al Grupo Parlamentario Socialista, Izquierda Unida Plural y Compromís-Equo, una proposición no de ley destinada a mejorar la competitividad y la viabilidad de NAVANTIA, HUNOSA, ENUSA, ENSA, MAYASA, ENWESA y ENRESA, entre otras empresas. La propuesta, que ayer por la tarde se presentó en el Congreso de los Diputados, tan solo fue rechazada por el grupo parlamentario popular.

La proposición no de ley propone que se garantice la estabilidad y eficiencia del sector público empresarial; que se potencie el papel que juegan estas empresas; que se restituya la seguridad jurídica e interpretativa en la aplicación de la normativa; se facilite la necesidad de afrontar el ineludible relevo generacional y que se acometa la tasa de reposición exigible para el futuro.
También reclama que se vele por la seguridad y la prevención de riesgos laborales; que se recupere la legitimidad de cada una de las partes en la negociación colectiva y que el Ministerio de Hacienda emplee criterios más racionales. Para CCOO es fundamental que se mantenga el activo industrial público, dada la importancia que tiene el sector para el conjunto del país y para los territorios donde están implantadas estas empresas.

Políticas erróneas

La portavoz socialista de Industria, Patricia Blanquer, defendió que el objetivo de esta proposición no de ley es "contrarrestar los efectos que para el sector público empresarial han tenido las medidas restrictivas" aprobadas por el Gobierno desde 2012 y "atender las demandas" de los sindicatos de las empresas de la SEPI.

"Es necesario buscar caminos de encuentro y pacto para superar políticas cortoplacistas profundamente erróneas. Necesitamos planes de acción realistas y consensuados en un clima de diálogo social", insistió la diputada socialista, que cree que la gestión del PP sólo ha dejado "la judicialización de las relaciones laborales, la indefensión de los trabajadores y una estructura empresarial pública poco propicia para generar un empleo digno y seguro", según lo recoge Europa Press.

El portavoz de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), José Luis Centella, explicó que el objetivo de esta iniciativa es "poner en evidencia la dejación" que el Gobierno ha hecho de su capacidad de "defender la soberanía" y ha "lastrado" el sector público industrial español, que ha sido gestionado "de forma burocrática y antieconómica".

"Han cogido empresas con rentables y con beneficios y las han atado de pies y manos para que no puedan competir, reduciendo plantilla, evitando capacidad de innovación, recortando inversiones. Es suicida, y lo hacen porque han entregado nuestra soberanía económica a la troika, que están decidiendo por todos nosotros que España no puede tener economía productiva", criticó.

El diputado de Compromís-Equo en el Congreso, Joan Baldoví, aseguró que la proposición pide "cosas sensatas" para las empresas públicas, que "han vivido un vertiginoso proceso privatizador en las dos últimas décadas" y que, en esta legislatura, han sido objeto de un proceso "claro de degradación a todos los niveles".

"En muchos casos, con su actuación o inacción, el Gobierno ha puesto en peligro la propia supervivencia de algunas de estas empresas", señaló, mostrando su deseo de que en la próxima legislatura haya una nueva composición parlamentaria que permita gestionar la SEPI de otra forma.