CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

CCOO en HUNOSA defiende la puesta en marcha de la central de biomasa como alternativa de futuro y generadora de empleo

  • Exige que participe en la próxima subasta de megawatios para posibilitar que el proyecto sea una realidad

La Sección Sindical de CCOO en HUNOSA reclama a la dirección de la hullera pública que participe en la próxima subasta de 500 MW de potencia eólica y 200 MW de biomasa si su intención real es poner en marcha la central de biomasa comprometida por la dirección de HUNOSA.

17/10/2015. Oviedo

Según la hullera pública la moratoria establecida por el gobierno central era la causante de la paralización del proyecto, tal y como se señala desde la Sección Sindical de CCOO. Ahora bien para alcanzar este propósito es necesario que la SEPI  como único accionista de HUNOSA , respalde desde el ámbito económico la instalación de una central de biomasa en la escombrea de Reicastro tal y como estaba acordado.
 
Para la Sección Sindical de CCOO en HUNOSA , la central de biomasa puede contribuir de manera muy sostenible al mantenimiento del empleo en la hullera más allá de 2018. Además este proyecto no sólo serviría para aprovechar un recurso renovable propio como es la madera, sino que también genera un número importante de puestos de trabajo directos tanto en el funcionamiento como en el mantenimiento de la central, a lo que habría que sumar los empleos en las labores necesarias para el abastecimiento de combustible ( tala , repoblación, transporte, astillado, almacenaje, etc) .
 
Según la Sección Sindical de CCOO en HUNOSA todo ello son argumentos que sostienen la viabilidad de un central de biomasa que además contribuiría de manera decidida a dinamizar la economía de las cuencas mineras y reforzaría la continuidad de HUNOSA como empresa energética.
 
Para la Sección Sindical de CCOO en HUNOA  la apuesta clara que CCOO viene haciendo por alternativas viables y generadoras de empleo complementarias a la minería del carbón en nada contradicen nuestra defensa y apuesta por el mantenimiento de un volumen de producción de minería de interior que, junto al lavadero de Batán y la térmica de La Pereda, nos permitiera la generación eléctrica con autoabastecimiento propio a largo plazo.