CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

CCOO d'Indústria analiza los cambios del sector en la jornada del auto

    El 17 de noviembre, CCOO d'Indústria celebró la XV Jornada del Auto, en la que han participado unos 134 delegados y delegadas de 54 empresas para compartir las previsiones de producciones y calendarios laborales para 2016 de Seat y Nissan; analizar la situación actual del sector, especialmente la incidencia que ha tenido el escándalo de las emisiones diesel de Volkswagen, así como los cambios tecnológicos previstos en los últimos años.

    25/11/2015. Barcelona

    También han estado presentes en la jornada representantes institucionales de la Generalitat, de diferentes grupos parlamentarios, del mundo académico, del Tribunal Laboral de Cataluña y del Cluster de la Industria de la Automoción en Catalunya. 

    El responsable del sector de Automoción y Transportes de la federación, Bernat Villarroya, abrió la jornada presentando el estado de situación del sector, que ocupa más de 59.000 trabajadores directos en Catalunya, repartidos en 380 empresas, que suponen cerca del 7% del PIB catalán; pero si tenemos en cuenta la reparación de vehículos, la distribución y actividades relacionadas, el alcance es de más de 100.000 puestos de trabajo y más de 1.100 empresas. 

    Los secretarios generales de las secciones sindicales intercentros de CCOO de Seat y de Nissan presentaron las previsiones de cargas de trabajo, nuevos modelos y calendarios laborales para el 2016 y aclararon las dudas que plantearon los delegados y delegadas de las empresas de componentes. 

    En el marco de la jornada se destacaron los cambios tecnológicos y de innovación que afrontará el sector en los próximo años. Se puso de relieve la nueva realidad de la industria 4.0, es decir, la fábrica inteligente con los diferentes procesos conectados automáticamente vía Internet; la creciente robotización del sector, que puede conllevar una disminución de la demanda de mano de obra a medio plazo; las tendencias a la automatización de los vehículos, a la conectividad de los mismos y las mejoras en eficiencia y reducción de emisiones. 

    Todos estos cambios conllevarán una diversificación de los perfiles profesionales requeridos en los centros de trabajo. Precisamente, uno de los aspectos que se tocaron en la jornada fue la necesidad de sindicalizar estos nuevos perfiles profesionales y se debatió cómo adaptar nuestra acción sindical para llegar a estos colectivos. En este sentido, Ricardo Serrano, secretario general de la Sección Sindical de CCOO de Endesa Energía, expuso el caso de su empresa y como el sindicato tuvo que adaptar sus modos de hacer y comunicar para llegar al colector colectivo de técnicos, lo que poco a poco se han ido consiguiendo.