CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

CCOO insta al Ministerio de Industria a poner freno a los acelerados ataques que sufre el acero europeo ante la invasión de productos chinos

  • Se reúne de forma extraordinaria el grupo de trabajo que se creó para analizar el futuro del sector
  • El sindicato cree que la solución pasa por generar instrumentos que lo consoliden y potencien

El 26 de noviembre se reunió con carácter extraordinario el grupo de trabajo sobre el futuro de la industria del acero en España. La secretaria general y los directores generales de Industria, Política Energética y Minas; Empleo y Comercio Exterior y Economía y Hacienda analizaron junto a los sindicatos CCOO de Industria y MCA-UGT, la patronal UNESID y una representación de diez comunidades autónomas, las consecuencias que tiene en el sector la importación de acero chino en la Unión Europea.

30/11/2015. Madrid

El grupo de trabajo sobre el futuro de la industria del acero se reunió el pasado jueves en Madrid para tratar el efecto que están teniendo en el sector las importaciones de China y las conclusiones del Consejo Europeo de Competitividad, que se había reunido el 9 de noviembre. Creado por la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos hace unos dos años, este foro de debate y discusión actúa como espejo del que viene funcionando en Europa para tratar de mantener y mejorar la competitividad de la siderurgia en el viejo continente.
 
La reunión del 26 de noviembre tenía carácter extraordinario y se convocaba unos días después de la que tuvo lugar en Bruselas a solicitud del Reino Unido, país que ha manifestado reiteradamente su preocupación por el creciente volumen de importaciones en la Unión Europea de productos siderúrgicos procedentes de China y su relación con el cierre de algunas de sus instalaciones.
 
Desde el Ministerio de Industria se propuso tratar monográficamente el asunto de las importaciones chinas y los posibles instrumentos de defensa comercial, así como cualquier otro asunto relacionado con el comercio exterior que se estimase conveniente.
 
Defensa comercial
 
El director general y la secretaria general de Industria y PYME recordaron el fuerte impulso que han experimentado las importaciones chinas, después de que su mercado interior no haya sido capaz de absorber el exceso de producción que el país ha generado. La llegada de acero procedente del país asiático está teniendo efectos directos en Europa, donde los precios han caído un 40%. Son Italia, Bélgica y España los principales receptores de la importación china, recordó el Ministerio de Industria. El Reino Unido está sufriendo las consecuencias más graves de esta situación, que se acompaña del cierre de fábricas y la destrucción de un volumen importante de empleo, apuntó.
 
Para el Ministerio de Industria la importancia de este debate en Bruselas requería incorporarlo al marco de Grupo de Trabajo del Acero en España. El objetivo es trasladar a la Comisión Europea una opinión común sobre la situación del sector que, en su opinión, debería tener como principal referencia:

- Los instrumentos de defensa comercial europeos, de los que se lleva insistiendo para su utilización desde hace doce meses por parte del sector.

- Medidas financieras para hacer frente a las importaciones.

- Vencer la posición de países europeos "más verdes" (nórdicos), y con poca incidencia del sector, en contra de medidas contra la reducción de precios porque dicen que perjudicaría al coste de otros productos (vehículos y electrodomésticos).

- La creación de una plataforma de inversiones para modernizar el sector, vía digitalización (Industria 4.0), por ejemplo.

- Reforzar las relaciones con países terceros, haciendo un frente común en el ámbito de la OCDE.

- Aumentar las medidas antidumping de defensa comercial.

- Analizar las previsibles ayudas de Estado para la industria intensiva en energía.

- Modificar el ETS para sectores susceptibles de fuga de carbono.

- Revisar el Plan de Acción de 2013. 
 
Advertencia patronal
 
UNESID, la patronal del sector, dijo ser consciente de la defensa que viene realizando el Ministerio de Industria de este sector, pero aseguró que la industria siderúrgica se encuentra en un momento crucial, sobre todo cuando está creciendo la demanda en Europa. Advirtió que este aumento lo están absorbiendo las empresas chinas, que no han cerrado ninguna fábrica del país a pesar del exceso de producción que padecen.
 
Los instrumentos de defensa comercial europeos ante el comercio desleal y el dumping son, en opinión de UNESID, demasiados lentos y costosos. Además, apuntaron que ante la grave situación actual, el Plan Juncker deja de ser factible, mientras que la unión energética se hace cada vez menos urgente, porque no soluciona el problema inmediato del sector. Las bobinas calientes y la chapa gruesa están incrementando de forma desorbitada, rompiendo precios y mercado.
 
La UE no ha utilizado la retroactividad de los instrumentos comerciales para paliar el antidumping, como lo está haciendo EEUU. Mientras que China se incorporó en la OCDE hace quince años no se la reconoce como una economía de mercado, situación que favorecería un cambio radical en la situación actual.
 
Visión sindical
 
CCOO de Industria tomó la palabra en el transcurso de la reunión del grupo del acero para valorar la posición del Ministerio de Industria a la hora de abrir el debate de forma tan puntual y con participación de todos los actores, sobre la posición de España ante una situación preocupante y que tiene que solucionarse en el marco del debate y los instrumentos europeos.
 
El sindicato compartió los argumentos de UNESID, aunque aseguró que el problema del sector no es solo comercial, sino que va más allá. La falta de una apuesta europea por el sector industrial se manifiesta, en opinión de los secretarios de Estrategias Industriales y de Siderurgia de CCOO de Industria, en problemas puntuales y en sectores concretos. La solución tiene que venir, según Máximo Blanco y Jose Manuel Casado, de la generación de instrumentos dirigidos hacia la consolidación y la potenciación de la industria en su conjunto.
 
Reiteraron la falta de respuesta del Plan Juncker a los problemas industriales del continente. Advirtieron que a día de hoy no se sabe qué ha sido de él y recuerdan a la Secretaría de Estado de Comercio que, a pesar de que el sector siderúrgico cuenta con fuertes "medidas comerciales y respuestas razonables", hay que adaptarlas al incremento de los acelerados ataques, en forma de comercio desleal y dumping económico y social, que está imprimiendo la producción china.
 
Si no se ponen medidas, advirtieron los sindicalistas, arrasarán el mercado europeo con precios a la baja, haciendo anticompetitiva la producción de la UE. Urge adaptarse a los nuevos tiempos, rompiendo la actual lentitud en la adopción de medios e instrumentos comerciales contra países que no respetan las condiciones de trabajo y los derechos de los trabajadores.