CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

CCOO de Industria presenta en el Foro del Auto sus propuestas sobre el papel que debe jugar el sector ante la sostenibilidad y la movilidad

  • El sindicato también reclama, junto a las patronales y a MCA-UGT, que se reformen de manera urgente las condiciones del contrato de relevo vinculado a la jubilación parcial

El Foro de Diálogo del Sector de Automoción mantuvo ayer su primera reunión del año. Sindicatos, patronales del sector y ministerios afectados abordaron asuntos relacionados con la movilidad en las grandes ciudades, con las nuevas fórmulas de desarrollo sostenible y con la regulación europea. El Ministerio de Industria informó sobre la nueva iniciativa comunitaria GEAR2030, continuación del CARS2020. CCOO de Industria entregó por su parte el documento "El papel del sector del automóvil ante la sostenibilidad y la movilidad", en el que recoge las propuestas del sindicato sobre el asunto.

18/03/2016. Madrid

Como en otras ocasiones, en el encuentro que ayer mantuvo el Foro de Diálogo del Sector de Automoción participaron, además de la secretaria general de Industria, representantes del Ministerio de Empleo, las asociaciones patronales del sector de constructores (ANFAC) y de componentes de automoción (SERNAUTO) y los sindicatos CCOO de Industria y MCA-UGT. En esta ocasión también estuvo presente el Ministerio del Interior (Dirección General de Tráfico) y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
 
CCOO de Industria entregó el documento "El papel de sector del automóvil ante la sostenibilidad y la movilidad", en el que el sindicato constata que nos enfrentamos a una revolución energética que implica un cambio sustancial del sistema productivo, y de vida, que incide directamente en la educación y en la formación, e incluso en nuestra forma de desplazarnos y relacionarnos.
 
En la reunión también se informó al foro de la decisión que han tomado las patronales ANFAC y SERNAUTO, junto a los sindicatos CCOO y UGT, de pedir al Ministerio de Empleo y al de Industria que acojan la necesidad de reformar de manera urgente las condiciones del contrato de relevo vinculado a la jubilación parcial, que se presentó el 9 de diciembre en el mismo foro.
 
Según lo recoge la nota de prensa que enviaron las cuatro organizaciones, se trata de una "modalidad contractual clave" para el rejuvenecimiento de las plantillas y un "yacimiento de empleo" para uno de los principales grupos de población afectados por el paro, los jóvenes. Patronales y sindicatos también plantearon suprimir las nuevas cotizaciones a la Seguridad Social por el transporte colectivo de empresa "y considerarlas por la nueva normativa como retribución en especie".
 
El reto del auto
 
El informe que CCOO de Industria presentó al Foro del Auto sobre el papel que debe jugar el sector del automóvil ante la sostenibilidad y la movilidad explica que las restrictivas legislaciones sobre CO2, que pronto verán la luz en todo el mundo, han provocado que los fabricantes de automóviles ampliaran sus miras. Pretenden dar cabida, apunta el documento, a los sistemas alternativos de propulsión en sus flotas -vehículos eléctricos, de gas natural y de pila de combustible- y disponer de un abanico de tecnologías que no sólo es deseable, sino también necesario, para alcanzar los objetivos previstos y comprometidos en materia medioambiental. Para lo que el sector de automoción viene haciendo esfuerzos importantes en materia de costes.
 
En España, continúa el informe, la industria no destaca porque las casas matrices de las empresas constructoras no delegan en las filiales del país la creación de desarrollos tecnológicos propios. Al mismo tiempo, el Gobierno, la administraciones públicas, no puede ser ajenas a las aportaciones que el sector del automóvil puede imprimir en el campo de la reducción de emisiones, por lo que debe participar para que la industria automovilística española se anticipe a lo que van a ser los segmentos más competitivos del futuro: coches de reducidas emisiones de CO2, híbridos, eléctricos o de mayor seguridad.
 
Los diferentes planes que se han venido poniendo en marcha, desde al año 2010, a la hora de facilitar las infraestructuras para el desarrollo de los vehículos de futuro no han tenido los efectos previstos por dejadez de las administraciones, estando basados en: la introducción de vehículos eléctricos que permita demostrar la viabilidad técnica, energética y económica de esta alternativa de movilidad; medidas impulsoras en el ámbito de infraestructuras pública de recarga, reserva de plazas de aparcamiento, circulación por carriles bus-taxi, etc.; la creación de un sello de Ciudad con Movilidad Eléctrica, como forma de reconocimiento público del esfuerzo local para fomentar el uso de estos vehículos (localidades de más de 50.000 habitantes).
 
CCOO de Industria cree que los países miembros deberían ponerse de acuerdo sobre las medidas que están adoptando las diferentes administraciones para incentivar la demanda de estos vehículos, las ayudas a la compra, los descuentos en la tasa de matriculación, la compra pública, o los planes de creación de puntos de recarga, abogando por la armonización de sistemas. Por otro lado, se viene produciendo un proceso de dispersión de proyectos para cubrir las expectativas previstas, que preocupa a este sindicato. El despliegue de infraestructuras de recarga se reparte entre la Administración local, las empresas privadas e instituciones públicas y las empresas eléctricas. A los que se han unido las empresas tecnológicas para el desarrollo de la movilidad en las ciudades y el sistema de comunicación en los vehículos.
 
Para el sindicato, el objetivo prioritario debe ser garantizar el derecho a una movilidad universal, sostenible y segura de los trabajadores y trabajadoras, es decir: reducir la dependencia del vehículo privado, avanzar en la implantación de servicios de transporte colectivo, mejorar la seguridad viaria del espacio público y de las distintas redes de movilidad y fomentar la accesibilidad a pie, en bicicleta o en sistemas de uso más eficiente del automóvil.
 
Lo que se refleja en que, en los últimos años, tanto en el conjunto de Europa como en España, las cifras de accidentalidad viaria, por un lado, y de accidentalidad "in itinere", por otro, han ido disminuyendo progresivamente, si bien esta segunda continúa siendo la primera causa de accidente laboral en España. En este caso, desde la promulgación de reforma de la normativa de cotización a la Seguridad Social (Real Decreto 16/2013), las causas de accidente han incrementado un 4,3% en 2014 y 7,7% en 2015 (enero-noviembre). La accidentalidad de los trabajadores, tanto in itinere como in labore, tiene un coste económico colectivo y para las empresas cuya magnitud ha comenzado a aflorar a raíz de estudios que tratan de internalizarlos en el balance económico.
 
Por ello, desde CCOO se vienen impulsando la constitución de mesas de movilidad como órgano de participación y concertación de los diferentes agentes implicados en la movilidad en polígonos industriales: administraciones públicas locales (ayuntamiento y diputación), instituciones con responsabilidades en la gestión y planificación de la movilidad, representantes  de las empresas y los trabajadores y operadores de transporte.
 
Por otra parte, este sindicato considera discriminatorias las medidas que se puedan implantar en las ciudades, ante episodios de alta contaminación, si se considera exclusivamente la "categorización de los vehículos" (en función del potencial contaminador de los motores de los vehículos por su antigüedad, siendo, sobre todo, los anteriores al año 2000 los más afectados). Ya que los sacrificios restrictivos en materia de circulación de vehículos por las ciudades afectarían exclusivamente a los ciudadanos con menos poder de compra.
 
Esta situación solo se puede paliar, según CCOO, mediante planes de ayuda a la adquisición de vehículos más limpios, en los que los esfuerzos deben provenir de las administraciones (fiscalidad) y de las empresas del sector (precios). También conviene participar en el modelo carsharing, en el marco del desarrollo de la economía colaborativa, como una herramienta inteligente para desplazarse por la ciudad, sin necesidad de tenerlo en propiedad.
 
En definitiva, el sindicato cree que hay que tomas medidas relacionadas con la renovación del parque de automóviles; la coordinación entre administraciones a la hora de adoptar medidas sobre políticas de movilidad, sobre todo, cuando establecen zonas de bajas emisiones, aparcamientos, peajes?
 
Conviene también promover una mayor eficiencia a través del reequilibrio modal y la intermodalidad: la inversión tecnológica en el transporte, en nuevas formas de energía y aplicaciones telemáticas; una fiscalidad asociada al vehículo, incluyendo la eliminación del impuesto de matriculación y la aplicación de un impuesto asociado a sus características medioambientales y a su uso, en relación directa con las emisiones, la seguridad vial o el desgaste de las infraestructuras.