CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

Los datos demuestran que el carbón es necesario dentro del mix energético nacional

    CCOO de Industria de Asturias considera que lo que llevamos de año está siendo una lección de realidad para quienes, como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en su último informe, cuestionan mecanismos como el de la interrumpibilidad eléctrica, a la que está sometida la industria electrointensiva.

    05/03/2018. CCOO de Industria de Asturias
    Carbón, térmica e industria electrointensiva

    Carbón, térmica e industria electrointensiva

    Así mismo, dan un fuerte espaldarazo a quienes defendemos la irrenunciable presencia del Carbón como fuente de generación dentro del mix energético nacional y, muy especialmente que el Carbón nacional tenga la consideración de recurso estratégico con una presencia adecuada dentro de dicho mix.

    CCOO de Industria considera que los datos demuestran la necesidad del mecanismo de interrumpibilidad y de la generación de energía a través de las centrales térmicas de carbón

    No en vano, en lo que va de año se ha aplicado el concepto de interrumpibilidad de suministro a la industria en al menos 27 ocasiones por dos motivos: garantizar el suministro energético al conjunto de la ciudadanía en picos de demanda por las condiciones meteorológicas que se han venido atravesando y, simultáneamente, actuar como elemento regulador de los precios de la energía evitando que fuentes de generación de más alto coste, como los ciclos combinados de gas, entren en el sistema.

    Sólo en Asturias, y que tenga conocimiento CCOO de Industria, la interrumpibilidad ha sido aplicada en un mínimo total de 14 ocasiones entre Arcelor, Alcoa y AZSA de las 27 ocasiones. A otras plantas industriales asturianas que tienen esta característica, pero con menor capacidad de aportación, también se les ha aplicado este concepto

    Por otra parte, pero directamente relacionado con la misma situación de gran demanda, en un momento de “supuesta” máxima capacidad de aportación de las energías renovables al sistema eléctrico, la generación de energía con Carbón en Centrales Térmicas ha sido en el mes de Febrero de un 16,9% dentro del mix energético nacional.

    La energía Eólica solo ha sido capaz de llegar al 22,5% y la hidráulica se ha quedado en los 11,2% en ese mismo mes, sometidas además a la irregularidad de suministro en virtud de las condiciones meteorológicas, pese a ser teóricamente favorables para las renovables estos últimos tiempos.

    Estos datos vienen además a corroborar la necesidad de un sector de generación de energía con carbón como garantía de respaldo dentro del mix energético y como elemento regulador de los precios frente, por ejemplo, al gas natural que consumen los ciclos combinados y que está atravesando por una escalada de precios en toda Europa que en España se combate con la aplicación de mecanismos como la interrumpibilidad y otros.

    Ante esto desde CCOO de Industria y demostrada la realidad que existe de la generación de energía eléctrica con Carbón insistimos que para garantizar un mínimo

    de independencia en materia energética para el Estado Español, el Carbón autóctono ha de tener un papel imprescindible dentro del mix energético nacional como única fuente de combustible fósil autóctona de la que no podemos prescindir, como así estamos trasladando al propio Ministerio de Energía.

    Para CCOO de Industria los trabajadores de la minería, de las térmicas y de la Industria y, por extensión el conjunto de la ciudadanía, no podemos ser simplemente reos de quienes, por su único afán de obtener mayores beneficios como es el caso de Iberdrola, pretenden que otras formas de generación de energía sustituyan aquellas que de forma real y contrastada pueden responder al interés general.

    No en vano la propia Iberdrola y otras compañías eléctricas están siendo investigadas por la manipulación de las reservas de gas que en el año 2017, por estas mismas fechas, supuso un incremento de costes de la energía para los ciudadanos.

    También viene a dar la razón cuando, desde CCOO de Industria de Asturias, criticamos el informe emitido por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que ponía en duda el mecanismo de interrumpibilidad como concepto útil al interés general.

    Se demuestra, a día de hoy, que las conclusiones de la CNMC no son acertadas y parecen responder más a los intereses de las eléctricas que a los de los ciudadanos en general. Por tanto sigue necesitándose, ante la nueva subasta que ha de tener lugar este año antes de Mayo, un mecanismo adecuado que permita conjugar una industria electrointensiva competitiva en costes y la existencia del concepto de interrumpibilidad por su aportación real y demostrada y así se ha trasladado también al Secretario de Estado de Energía.

    Se confirma, en opinión de CCOO de Industria, el papel que la industria asturiana juega en el conjunto del sistema, no en vano en nuestra región se concentra el mayor polo de consumo energético industrial del Estado, y que puede en situaciones como la que estamos atravesando, facilitar al conjunto de la ciudadanía suministro energético desviando el suyo propio para impedir situaciones indeseables como los apagones o los aumentos de precios.

    Hacemos, una vez más desde CCOO de Industria, un llamamiento a la reflexión, especialmente de las fuerzas políticas, tanto en Asturias como fuera de ella, sobre las implicaciones de todo lo anterior ante procesos como la denominada Transición Energética.

    Desde CCOO de Industria de Asturias exigimos que ya no cabe seguir manteniendo un discurso demagógico y radical amparándose en postulados ambientalistas como coartada, bien sea por desconocimiento o por intereses económicos concretos, como en el caso de determinadas compañías eléctricas.

    El carbón nacional, las centrales térmicas y la gran industria son un factor para el desarrollo y la sostenibilidad no solo de su propia actividad, si no para el interés general y no pueden estar sometidas a la tentativa de ser reguladas por principios económicos o ideológicos mal entendidos que terminen con un aumento de precios para el consumidor y para la actividad industrial que lleven a la destrucción de puestos de trabajo en Asturias y en España.