CCOO de Industria | 23 febrero 2025.

CCOO de Industria participa en el Foro Social de la Moda

  • La Facultad de Ciencias de la Información acoge la presentación pública del informe “Moda, Sostenibilidad y Cambio Climático” El acto contó además con representantes de Internacional de CCOO de Industria

Ayer 15 de marzo, se presentó públicamente el informe “Moda, Sostenibilidad y Cambio Climático” del Foro Social de la Moda, en el que CCOO de Industria participa activamente. Este documento recoge las recomendaciones sectoriales que desde este foro, donde participan empresas del sector y organizaciones sociales, estiman necesarias para que los procesos de transformación a los que se enfrenta el sector sean sostenibles tanto desde el punto de vista social como ambiental. Recomendaciones que pretenden anticiparse a los retos ambientales que se plantean en la industria de la moda y que se prevén que conlleven cambios significativos en los procesos productivos. El evento además de presencial y contar con estudiantes de la facultad fue retransmitido en streaming en el canal de la propia Facultad y al que puede accederse desde: https://www.youtube.com/watch?v=_WV6It9iVnU

15/03/2022.
Foro Social de la Moda (CCII - UCM)

Foro Social de la Moda (CCII - UCM)

Desde el una perspectiva sindical, nos parecen fundamentales muchas de las recomendaciones que el documento propone, entre las que se encuentran la utilización de la negociación colectiva como herramienta para la participación de los trabajadores/as en materia de medio ambiente, dado que la sostenibilidad ambiental se presenta como un vector fundamental en la competitividad de las empresas. 

El acto arrancó a las 9 con la moderación de David Álvarez ,Coordinador de Diversidad e Inclusión de la Facultad CCII UCM, poniendo en valor la necesidad de espacios de encuentro entre las distintas partes interesadas del sector, y fue seguidos por Bernardo Cruza, Director de Sostenibilidad y RSC del Corte Inglés, el Coordinador del Observatorio de RSC Orencio Vázquez y Manuel Alejandro González Muiño, responsable de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO de Industria, poniendo en valor el espíritu de consenso de las personas que componen el Foro Social y llama a revertir el cambio climático con la reducción de la huella ecológica y la descarbonización de la economía como expresión visible del deterioro medioambiental que pone en tela de juicio a un sector amplio de la población, pero también, a generaciones futuras con la sobreexplotación de los recursos no renovables o renovables más allá de su tasa de reposición.

A continuación, se abordaron en la mesa de “Alianza Naciones Unidas para la Moda Sostenible” algunos datos sectoriales del sector: 2,4 billones de facturación; 86 millones de personas empleadas, en mayor medida mujeres; responsables del 8-10% de la emisión de gases de efecto invernadero a nivel global; y 20% contaminación de aguas residuales. Datos que invitan a la adopción de alianzas para el impulso de una moda sostenible mediante la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible. Juan Ramón Crespo, Secretario de Estado para la Agenda 2030, cierra la mesa poniendo sobre la mesa tanto la importancia económica y social del sector como el fuerte impacto ambiental y climático que genera y la necesidad de ir más allá de los acuerdos voluntarios. La regulación en materia es necesaria también como una fórmula para beneficiar a aquellas empresas que realmente están aplicando criterios de sostenibilidad y están intentando reducir sus impactos. 

“Mitigación, adaptación y compensación del cambio climático” ha sido la temática de la segunda mesa, y donde abrió Tamara Antón, técnica de CCOO de Industria, presentando las ideas fuerza del documento consensuado en el Foro en relación a la sostenibilidad como factor de competitividad.” Ante cambios ambientales que ya son irreversibles urgen medidas de adaptación y mitigación” que necesariamente conllevarán modificaciones sustanciales en el modelo de producción y consumo. La industria de la moda ha sido identificada por la UE como uno de los sectores prioritarios y la hoja de ruta del sector establecerá las bases para la transición ecológica y digital. Esta transición necesitará, para lograr ser competitiva, un fuerte apoyo institucional, alianzas industriales colaborativas y colaboración público privada. Pero además, cualquier transición debería contar con la participación de todas las partes interesadas, en toda la cadena de valor. Así lo entiende el foro, y entre otras cuestiones se recomienda el uso de la negociación colectiva en materias ambientales para mejorar la gestión ambiental de las empresas. Por su parte, Ignacio Serra, afirma que el sector ya ha entendido que tiene que haber un viraje hacia la sostenibilidad de todos los procesos y en toda la cadena de valor, aunque esto resulte complejo. Ya hay multitud de iniciativas muy interesantes que van en esa dirección. Ignacio Serra pidió racionalidad a la hora de fijar retos que puedan comprometer a la industria española y dañar su competitividad. 

En la tercera mesa “Consumo responsable, sostenible y consciente”, María Rodríguez del Observatorio RSC y Brezo Tejerina, responsable de RSC de El Corte Inglés, abordaron temas como la protección legal de los consumidores, acciones de empoderamiento así como de los principios para facilitar un consumo responsable y consciente. Todo ello desde una perspectiva que aborde la fiabilidad, la pertinencia y la simplicidad. Se destacó también la aprobación de la Nueva Agenda del Consumidores, con los siguientes ámbitos claves: transición ecológica, transformación digital, recursos, vulnerabilidad de los consumidores y protección de los consumidores en el mundo.

En la última mesa “Economía Circular y Pacto Verde”, Alberto Egido, Responsable de Medioambiente y Sostenibilidad de Moda-re (Cáritas) advierte sobre la necesidad de avanzar hacia la circularidad ante los datos ambientales con los que se disponen (previsiones en la escasez de recursos, impactos ocasionados por los residuos, contaminación química, escasa tasa de reciclaje de productos textiles…) apuntando las oportunidades de generación de empleo si se incrementara la circularidad del sector. Desgranando los retos que suponen esa circularidad en el sector y las propuestas que desde el Foro se han elaborado. 

De interés, la reflexión realizada por Isidor Boix, uno de los impulsores del Foro Social de la Moda y estrecho colaborador del área de internacional de CCOO de Industria, que pone en valor los 4 acuerdos globales firmados por importantes empresas del sector ( Inditex, TENDAM, Mango y El corte Inglés) con los sindicatos, para promover la aplicación de las normas internacionales en la cadena de suministro como ejemplo éxitos de la participación activa de las partes interesadas, instando al Foro a avanzar en este sentido en el ámbito de la sostenibilidad ambiental. 

Finalmente, la clausura corrió a cargo de Cristóbal Fernández, vicedecano de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, dando la palabra a Lucía Soriano de Fedecon, y Pilar Ituero, responsable de Salud Laboral y Medio Ambiente de FICA UGT. Todos pusieron de manifiesto la necesidad de seguir avanzando en los retos con el objetivo de adelantarnos y aprovechar las oportunidades de financiación que se abren con el PERTE de Economía Circular, donde el sector textil se identifica como clave.