Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. INDUSTRIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. INDUSTRIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. INDUSTRIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO de Industria | 30 marzo 2023.

Se echa de menos un plan estratégico para el auto basado en el diálogo social: Urge gestionar el cambio, reforzar las infraestructuras y capacitar a las plantillas

  • CCOO de Industria analiza la situación del principal pilar de la economía española. Hace un balance de lo que ocurrió el año pasado en el sector y lanza una batería de propuestas para incentivarlo

“El sector de automoción en 2022. Situación y perspectivas” es el título del informe que acaba de publicar CCOO de Industria. El sindicato vuelve a analizar esta actividad de forma exhaustiva. Disecciona el marco internacional, describe el mercado europeo y estudia con detalle las debilidades, fortalezas y desafíos de la industria española del auto. Exige que, al tratarse de una actividad estratégica, se realice un esfuerzo similar al que ejecutan otros países del entorno, para garantizar el empleo y el tejido productivo.

07/03/2023. CCOO de Industria
La industria del auto es incapaz de fichar a los perfiles que reclama

La industria del auto es incapaz de fichar a los perfiles que reclama

Europa se juega el futuro de una de las industrias más sistémicas de su economía. A pesar de los fuertes compromisos de inversión hasta 2030, el viejo continente va a la zaga. En doce años, los vehículos nuevos que se pongan a la venta en la Unión Europea tendrán que ser cero emisiones. En el completo estudio que acaba de publicar CCOO de Industria, el sindicato reclama una interlocución fluida con el Gobierno para gestionar los cambios y pone el foco en varias circunstancias. Exige una transición justa e inclusiva, que sitúe el empleo y la recualificación de las plantillas en el punto de mira y que de más aire al motor de combustión. Reclama que se relajen las exigencias a las pymes; que se acelere la instalación de puntos de recarga y que se implanten planes de ayuda y medidas fiscales más eficientes. 

En el informe también se recuerda que la tasa de producción de las factorías europeas del auto se encuentra en mínimos históricos (56%); que el viejo continente es incapaz de acelerar la construcción de la cadena de suministro de baterías y que tiene serias dificultades para alimentarla, ya que no genera materias primas. Este año China producirá el 70% de las baterías. Se apunta, además, que la industria española se electrifica a un ritmo más rápido que el que registran las ventas y se confirma el progresivo reajuste de las plantillas y la necesidad de mejorar la capacitación de los y las profesionales del sector. En estos momentos, no se forma a las personas necesarias, ni la industria es capaz de fichar a los perfiles que reclama. 

El esqueleto

El auto y su cadena de valor forman parte de la columna vertebral de la economía europea. El completo estudio de CCOO de Industria que acaba de ver la luz está repleto de cifras de interés. Factura casi el 8% del PIB de la Unión Europea y emplea a 13 millones de personas (7,5 de forma directa), más del 6% de los puestos que se generan. Además, produce una media de 5,3 vehículos de motor por persona; es responsable de más del 50% de las exportaciones mundiales de productos para automóviles; genera 374.600 millones de euros de ingresos fiscales y destina 58.800 millones de euros al año para investigación y desarrollo.

Aunque en el informe el sindicato reconoce que las plantas españolas se encuentran entre las más eficientes y automatizadas de Europa y que el sector presenta uno de los mayores índices de desarrollo, también advierte de que su volumen no es suficiente para garantizar su expansión en un mercado complejo, que está lleno de incertidumbres. Confirma que para España, 2022 fue un año complicado. A la guerra de Ucrania se sumó la falta de microchips, el precio de la energía, la inflación disparada, el coste de los carburantes y la subida de los tipos de interés. Todo ello provocó que las ventas alcanzaran su peor nivel en nueve años. Aunque la producción mejoró un 5,8% en doce meses, todavía está lejos de la que se registró en 2019. La diferencia entre los dos ejercicios fue del 21,49%. Además, la industria española del auto sumó durante aquellos meses una pérdida de 5.700 empleos. Un Pacto de Estado por la Industria se hace fundamental.